La Sombra Telemax 31 de agosto del 2015

Comentario económico de Alejandro Romero 1 de julio del 2015

miércoles, 29 de junio de 2011

Llegan a México efectos de la desaceleración

Alejandro Romero

Confirmado, la economía mexicana ya da claras señales de resentir los efectos de la desaceleración económica en Estados Unidos.

Esta semana el Inegi dio a conocer el resultado del Indicador Global de la Actividad Económica en México, que viene a ser una especie de PIB (Producto Interno Bruto) o indicador de crecimiento económico adelantado, y los resultados fueron más que evidentes.

Durante abril la actividad económica en México mostró sólo un crecimiento de 2.4%, su nivel de crecimiento más bajo desde diciembre de 2009.

A esto súmele que los principales grupos financieros del país pronosticaban a inicios de la semana que el resultado sería de entre 3% y hasta 3.9%... pero oh sorpresa, el resultado fue mucho más bajo de lo que se esperaba.

Y por más que se le quiera ver lo positivo al dato, es casi una misión imposible, ya que el resultado de abril pasado fue muy inferior al crecimiento de 5.9% alcanzado en enero, y no se diga respecto a mayo del 2010, cuando la economía nacional logró tasas de expansión cercanas al 9%.

La mala noticia es que de acuerdo con los expertos lo peor de la desaceleración en Estados Unidos se dio apenas en mayo, por lo que pronto podríamos tener conocimiento de una mayor baja en el crecimiento nacional.

Frena la industria

Los resultados por sectores hacen evidente que el sector industrial prácticamente se estacó durante abril, pues sólo logró una expansión del 1.5%.

En el caso de la actividad del sector agropecuario cayó un 1.2% y el comercio y los servicios fueron el rubro más dinámico con un alza de 3.1%.

Estas noticias ya pusieron a los analistas a pensar y en el caso del Grupo Financiero Banamex, anunció que ya prepara un ajuste a la baja en sus expectativas de crecimiento para la economía mexicana en este 2011.

No queda más que esperar que la economía americana reaccione pronto y a partir de julio salga de la desaceleración, lo que por fortuna aún prevén la mayoría de los especialistas y organismos financieros internacionales.

Hay que cruzar los dedos.

Una de cal…

Por lo pronto, un dato que brinda esperanza es el crecimiento de 1.9% que lograron durante mayo los nuevos pedidos de la industria manufacturera en Estados Unidos.

Este indicador, clave para nuestra economía y las empresas manufactureras establecidas en el País, se había desplomado un 2.7% durante abril.

Si se incrementan los pedidos de bienes manufactureros en Estados Unidos, eso se traduce en mayor trabajo y producción para muchas plantas en México.

De confirmarse más aumentos en este indicador durante los próximos meses, entonces será muy probable que se retome la confianza en la evolución de la economía americana y al fin dejemos hablar de la temida desaceleración.

Alejandro Romero.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.
Comentarios: elbbone@hotmail.com

Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala

lunes, 20 de junio de 2011

¿Qué puede hacer usted para protegerse contra la desaceleración económica?

Alejandro Romero

La economía de Estados Unidos se desacelera y esto tendrá efectos en la economía mexicana, eso es un hecho.

Pero ¿qué puede hacer el ciudadano de “a pie” para tomar sus precauciones, reducir los riesgos y evitar que la situación económica lo tome desprevenido? Vamos por partes.

Pero antes que nada ¿qué significa que estemos en desaceleración? ¿Es sinónimo de crisis o recesión? ¿Se va a derrumbar la economía del País? ¿Nos puede dar otro “catarrito” como en el 2009?

La respuesta es no, de momento los expertos no esperan una recesión y mucho menos una catástrofe económica como la de 2009. Además desaceleración no es lo mismo que recesión.

Cuando hablamos de recesión nos referimos a una caída de la actividad económica, donde hay pérdida de empleos y desplomes en los ingresos de las empresas. Por fortuna, aún no se ve tan factible esa posibilidad.

En cambio, cuando hablamos de desaceleración, nos referimos a una reducción del ritmo de crecimiento de la economía, no obstante, continúan expandiéndose el empleo y los ingresos de las empresas, aunque a una velocidad menor.

Hecha la aclaración, entonces ¿qué se recomienda hacer ante una desaceleración? ¿Qué medidas debo tomar yo como simple ciudadano?

Primero, no alarmarnos. Tomar decisiones apuradas o con miedo, en economía es igual a perder dinero. Lo mejor es guardar la calma y tomar decisiones racionales, bien pensadas, que hagan rendir al máximo nuestro dinero.

Segundo, meta en orden sus gastos personales y en el hogar. Nunca hay que esperarnos a que haya una turbulencia económica para arreglar nuestras finanzas, pero si no lo ha hecho, ahora es cuando.

Deseche gastos superfluos al menos de momento (fiestas, regalos, viajes, diversión), bájele en casa al consumo de agua, luz y gas, deje de gastar en “cochinaditas” como antojitos de máquinas expendedoras. Créame, al mes se le van cientos de pesos en este tipo de descuidos económicos.

Adiós créditos… por ahora

Tercero, olvídese por un tiempecito de las tarjetas de crédito. No es momento de tomar nuevos créditos bancarios o de tiendas departamentales en general. Aunque no se espera una recesión, la posibilidad aún no está del todo descartada, y si llega a suceder más vale que usted esté libre de deudas o con pocas cuentas por pagar.

En cuanto a créditos automotrices y bancarios, únicamente tome los que le ofrezcan buenas condiciones de pago, con tasas y mensualidades que no pongan en riesgo su tranquilidad financiera.

No obstante, mídale el agua a los camotes… si en su empresa se habla de que la desaceleración está pegando o que los números no están dando los resultados esperados, mejor espere un poco para tomar la decisión de endeudarse o no.

Cuarto y último, métale dinero al “cochinito”. No le estoy recomendando que le meta dinero a la campaña de algún político, no… me refiero a que comience a ahorrar o refuerce el ahorro que ya esté realizando.

Si las cosas llegaran a ponerse más turbulentas, sin duda cada peso ahorrado valdrá oro para enfrentar la situación, y esa será su mejor inversión para proteger su futuro y el de los suyos.

Si toma estas medidas, y la turbulencia en Estados Unidos pasa pronto, como aún lo prevén expertos y organismos internacionales, usted y sus finanzas saldrán ganando de esta situación.

Alejandro Romero.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.
Comentarios: elbbone@hotmail.com

Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala

lunes, 13 de junio de 2011

Confirmado: EU está en desaceleración

Alejandro Romero

Es un hecho, la economía de Estados Unidos está en desaceleración y debemos estar alerta ante los efectos que esto podría tener para la economía mexicana.

¿Cómo llegamos a esta conclusión? Muy fácil, en mayo prácticamente se paralizó la generación de empleos en Estados Unidos. Sólo se crearon 54 mil nuevos empleos, contra los 232 mil generados en abril.

Además, esta generación de empleos fue la más baja para ese país desde septiembre del 2010.

Esta reducción en el ritmo de creación de empleos de la economía americana, rompió la tendencia a la baja que traía el desempleo en ese país.

Durante mayo la tasa de desocupación estadounidense se ubicó en 9.1%, contra el 8.8% que llegó a tener en marzo.

Por si fuera poco, se espera que la desaceleración se acentúe aún más en los próximos meses, ya que la actividad económica del sector manufacturero norteamericano disminuyó en mayo a su nivel más bajo en los últimos 12 meses.

Este último dato es especialmente importante para la economía mexicana, ya que un 80% de nuestras exportaciones van dirigidas a Estados Unidos, y de ellas gran parte son productos manufacturados, ligados estrechamente a la industria estadounidense.

Por eso, es previsible que esto afecte a la industria mexicana casi de forma inmediata.

Pero ¿a qué se debe esta desaceleración? ¿Cuánto podrían durar sus efectos? ¿Qué tan peligrosa es para nosotros? Vamos por partes.

Las causas de la desaceleración son varias: Primero, los altos precios del petróleo a causa de las tensiones políticas en Medio Oriente; segundo, los efectos económicos del tsunami y la crisis nuclear en Japón, problemas que afectaron el suministro de componentes y materiales para la industria mundial, no sólo de Estados Unidos.

Por último, también se habla que esto es producto de un ajuste temporal en la producción del sector, que desde 2010 acumuló un agresivo crecimiento, lo que pudo haber causado problemas de sobreproducción que es necesario corregir.

¿Qué cuánto podría durar? Eso nadie lo sabe con certeza.

Por lo pronto el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el presidente estadounidense, Barack Obama, aseguran que la baja en el crecimiento es temporal y a partir de julio las cosas volverán a la normalidad en ese país, por lo que descartan la posibilidad de una nueva recesión.

Por nuestro bien, esperemos que su pronóstico sea el correcto y pronto podamos hablar del retorno del crecimiento en esa economía, no obstante, habrá que estar muy pendientes al respecto.

¿Cómo afectará esto a la economía mexicana?

Sin duda habrá efectos nocivos para la economía nacional, eso júrelo.

¿Qué tan graves serán? Eso habrá que verlo, y sobre todo dependerá de lo larga y profunda que llegue a ser la desaceleración en Estados Unidos, que es donde más ligada se encuentra la suerte de nuestra economía.

Por lo pronto y para abrir boca, este lunes el Inegi dio a conocer el resultado de la actividad industrial en México al mes de abril y los resultados no fueron nada alentadores.

En abril pasado, la actividad industrial en el país creció sólo un 1.4%, su nivel de expansión más bajo desde diciembre del 2009.

En particular la actividad del sector manufacturero creció sólo un 2.1%.

Recuerde que estos datos son apenas al mes de abril, y lo peor de la desaceleración que le acabo de platicar líneas más arriba se registró en Estados Unidos durante mayo.

Esto hace pensar que aunque en México ya se está sintiendo desde hace tiempo la desaceleración, sus efectos más nocivos podrían estar apenas por venir en los próximos meses.

Así que es hora de ajustarse el cinturón, porque se avecinan turbulencias. Esperemos que sean sólo por corto tiempo.

Alejandro Romero.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.
Comentarios: elbbone@hotmail.com
Blogspot: http://alexromeroayala.blogspot.com
Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala

martes, 7 de junio de 2011

¿Es Cordero más efectivo que Peña Nieto y Ebrard?

Alejandro Romero

Cuando quieres obtener un trabajo, dicen que nada habla mejor de ti que tus resultados en empleos anteriores. Y es cierto.

Entonces qué mejor forma de evaluar a los “suspirantes” que quieren la chamba de Presidente de la República, que cuantificando los resultados de sus actuales responsabilidades, en el tema que más le interesa a la gente: La economía.

Ya lo dijo una vez el buen Bill Clinton: “Es la economía estúpido”. Ahí es donde la gente quiere ver reflejado un buen Gobierno. Lo demás viene por añadidura.

Hoy, a nivel nacional ya parece perfilarse una tercia para competir por la “grande” en el 2012.

Por el PAN se ve a Ernesto Cordero, actual secretario de Hacienda federal (responsable de la economía nacional); por el PRI está más que cantado el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; y por el PRD la cosa aún no está tan clara, pero Marcelo Ebrard es el único con posibilidades reales de no permitir el regreso del “Peje”.

¿Qué resultados han logrado en materia económica estos personajes dentro de sus esferas de responsabilidad? Dicho de otra forma ¿Quién es quién en el manejo de la economía?

Para determinar esto, realicé un análisis con tres indicadores: Crecimiento económico, crecimiento del empleo y la tasa de desempleo promedio.

En el caso de Cordero, él ingresó a Hacienda en diciembre del 2009. Por lo que sus resultados se han visto reflejados en 2010 y lo que ha hecho hasta ahora en este 2011. Su esfera de trabajo es el total de la economía nacional, por lo que así lo evalué, con los resultados generales de la economía mexicana durante ese periodo.

Para Enrique Peña Nieto, consideré sus resultados económicos en el Estado de México del 2006 a lo que va del 2011. Él priista tomó protesta como gobernador en septiembre de 2005, por lo que para evaluar sus resultados debemos iniciar desde 2006.

Por último, en el caso de Marcelo Ebrard, evalué sus resultados en el Distrito Federal del 2007 a lo que va del 2011. Él tomó protesta en diciembre de 2006, por lo que ese año no puede adjudicársele como parte de sus resultados.

Así les fue

Los resultados fueron los siguientes:

1. En materia de crecimiento, Ernesto Codero Arroyo (ECA) tiene los mejores números, ya que entre 2010 y este 2011 la economía mexicana ha crecido a un ritmo promedio del 5.1%. En contraste Enrique Peña Nieto (EPN) sólo ha logrado hacer crecer al Estado de México a un ritmo de 2.9% al año entre 2006 y 2011. Por su parte, Marcelo Ebrard tiene los peores resultados, al hacer que el Distrito Federal (DF) sólo crezca a una tasa anual del 1.3% del 2007 al 2011.

No faltará quien diga que soy injusto, porque en 2009 se atravesó la crisis de Estados Unidos y eso distorsiona los resultados del priista y del perredista, pero deja intacto al panista.

Ok, hice el ejercicio de eliminar el 2009 de las cuentas de Peña Nieto y Ebrard y ni aún así logran superar las cifras de Cordero. Sin contar la caída del 2009, Peña Nieto ha hecho crecer el Estado de México un 4.5% al año en su gestión, y Ebrard sólo en un 3.1%, igualmente descontando el descalabro del 2009.

2. En materia de crecimiento del empleo, este ha crecido un 4.9% al año a nivel nacional durante la gestión en Hacienda de Cordero (2010-2011), mientras que en el Estado de México con Peña Nieto (2006-2011) se ha expandido sólo un promedio 3.4% al año, y en el DF de Ebrard (2007-2011) sólo un 2.2%.

Eliminando 2009, en el caso de la gestión de Peña Nieto el resultado queda sólo en un aumento promedio anual del empleo de 4.4% en el Estado de México y de 3.4% en el caso de Ebrard en el DF.

3. Por último, en materia desempleo, la tasa promedio más alta se registra en el DF, que durante la gestión de Marcelo Ebrard ha sido de un promedio de 6.2%; mientras que en la gestión de Enrique Peña Nieto en el Estado de México ha sido de un 5.8%. El promedio nacional, adjudicable a Cordero, ha sido de sólo 5.3% entre 2010 y 2011.

Ya se… ¿qué pasa si quitamos el 2009? No se mueven las posiciones. El desempleo promedio en la gestión de Peña Nieto, excluyendo el 2009, ha sido de 5.6%, mientras que la tasa se mantiene sin cambios para el DF de Marcelo Ebrard.

Mi conclusión muy personal estimado lector, es que efectivamente los números, al menos en estos tres indicadores (muy importantes), favorecen sin duda la gestión de Cordero, independientemente de que retiremos de las cuentas el factor de la crisis del 2009.

Si Cordero desea elevar sus posibilidades presidenciales, que por ahora no se ven nada fáciles incluso al interior del PAN, deberá saber explotar muy bien este tipo de datos y cuestiones que lo favorecen, mientras que también deberá saber exponer las debilidades de sus rivales.

Y ahí el tema de la economía será crucial.

Además Cordero deberá aprender a cuidar sus declaraciones, que aunque técnicamente sean correctas, quizás socialmente no hagan clic con el sentir social.

Dicho esto y con los números sobre la mesa, usted estimado lector tendrá que ir pensando a quién darle la chamba de Presidente de la República. ¿A cuál le va?

Alejandro Romero.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.
Comentarios: elbbone@hotmail.com



Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala

miércoles, 1 de junio de 2011

Llenar el tanque de gasolina de un Tsuru cuesta: En México $430, en EU $574, en Brasil $908

Alejandro Romero

Si hay algo que verdaderamente reciente gran parte de los mexicanos son los aumentos a las gasolinas, los comúnmente llamados “gasolinazos”.

Pero ¿a qué se debe esta serie aumentos graduales, de 3 a 8 centavos por mes, que viene decretando la Secretaría de Hacienda federal desde el 2010 a la fecha? ¿Realmente el Gobierno federal es tan insensible? ¿A caso Ernesto Cordero quiere darles motivos a sus contrincantes políticos para que lo ataquen?

Definitivamente no. Cualquier político en su “sano” juicio le sacaría la vuelta a estos aumentos a como diera lugar, sobretodo acercándose las precampañas presidenciales del 2012.

Pero entonces ¿a qué se deben estos aumentos? Déjeme explicarle.

La razón es que actualmente los precios internacionales del petróleo superan los 100 dólares por barril, lo que ha disparado a en casi todos los países el costo de las gasolinas.

Para que se dé una idea, actualmente en Alemania el precio del litro de gasolina, equivalente a la magna, es de 26.86 pesos, casi tres veces más que en México. En Japón es de 20.57 pesos y en Estados Unidos de 12.23 pesos.

Sin duda viene a la mente el argumento de que los alemanes, japoneses y estadounidenses viven muy bien y pueden pagar sin problema esos precios.

Pero pensar esto es un error. A nivel internacional la situación es pareja para todos. En Brasil, que es un país similar a nosotros en sus niveles de desarrollo, el precio de la gasolina es de 19.36 pesos por litro, en Chile de 15.22 pesos y en China 13.61 pesos. En cambio nosotros sólo pagamos 9.16 pesos.

¿Pero a nosotros qué nos importa que en Brasil paguen casi 20 pesos el litro de gasolina o en China a 13 pesos? Nosotros tenemos petróleo y podemos hacer nuestras gasolinas al precio que se nos pegue la gana ¿qué no?

Falso, México aún es productor de petróleo, pero desde hace varios años no es autosuficiente en la producción de gasolinas. Y lo peor es que a como se van agotando nuestras reservas de petróleo y si no abrimos a la inversión privada la exploración en aguas profundas, pronto seremos también importadores de petróleo.

De hecho hoy casi un tercio o más de las gasolinas que usamos en México son importadas de refinerías en Estados Unidos o incluso hemos comprado combustible a China.

Esto significa que el Gobierno federal compra en el exterior gasolina a 12 o 13 pesos por litro y nos la vende a 9.16 pesos. Lo que obviamente se traduce en una pérdida de miles de millones de pesos.

Para ser exactos el subsidio a las gasolinas le cuesta el erario público 170 mil millones de pesos al año, lo que equivale a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de todo Sonora.

Esto en otras palabras, es un “boquete” enorme de dinero (del tamaño de medio Sonora), recursos que en vez de gastarse a infraestructura, incentivos productivos, educación o salud, se va sólo a subsidiar el precio de las gasolinas.

Obviamente esta situación es insostenible, de ahí que la Secretaría de Hacienda, seguramente con todo el dolor del alma de Ernesto Cordero (que quiere la silla presidencial), tuvo que decretar esta serie de “gasolinazos”.

Por fortuna yo no soy político ni ando en campaña y mi deber es decirle a usted estimado lector la realidad de las cosas.

¿Qué podemos hacer para detener los aumentos a las gasolinas? Desde mi punto de vista es muy poco. Es algo que hubiera tenido que hacer cualquier gobierno de cualquier “color”. Quien diga lo contrario miente con todos sus dientes.

Si seguimos aumentando nuestras importaciones de gasolina, sin excepción tendremos que pagarlas al precio que dicte el mercado internacional. Y por ahora no se ve una posible baja significativa en los precios del petróleo, por lo que la gasolina cara llegó para quedarse también a nivel mundial.

Y acuérdese de mí, si para cuando Calderón deje el Gobierno la gasolina sigue sin tener un precio real en México, sea quien sea que gane las próximas elecciones presidenciales, sin duda continuará esta política de ajustes al costo de la gasolina, ya sea de golpe o de forma gradual. ¿Apostamos?

Cobre y oro a la alza

Cambiando de tema, siguen las buenas noticias para la minería sonorense.

De acuerdo con cifras del Inegi, durante marzo pasado la producción de cobre en Sonora creció un 103.6%, esto gracias a la reactivación de la Mina de Cananea.

Por otra parte, la producción de oro se incrementó un 24.8% en el Estado durante el mismo mes.

En el caso del oro lo que más influye son los atractivos precios que mantiene este metal a nivel internacional.

Todo indica entonces, que el 2011 será un año extraordinario para la minería sonorense, con niveles récord de producción. Enhorabuena.

Alejandro Romero.
Economista y analista financiero con más de 13 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.
Comentarios: elbbone@hotmail.com



Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala