La Sombra Telemax 31 de agosto del 2015

Comentario económico de Alejandro Romero 1 de julio del 2015

martes, 25 de mayo de 2010

Es Sonora tercero en desempleo… ¿Y el seguro de desempleo apá?

Alejandro Romero

El aumento que experimentó el desempleo en Sonora durante el primer trimestre fue descomunal, al grado que nos colocó como el tercer estado con mayor desempleo en todo México, esto de acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

Sólo Chihuahua y Coahuila tienen mayores tasas de desempleo que nosotros, que en el primer trimestre del año enfrentamos una desocupación del 7.6%.

Es evidente que esta situación está haciendo crisis en el ánimo de la gente y explica perfectamente por qué muchos sonorenses no sienten que exista una recuperación real del empleo, a pesar de que el Seguro Social nos dice que sí se están generando plazas en la entidad.

La situación es simple, la demanda de trabajo está superando a la oferta, y mientras esto continúe el desempleo podría seguir subiendo, lo que puede llevarnos a ser la entidad con mayor desempleo en todo México.

Es evidente que esto demanda tomar medidas emergentes, rápidas y efectivas que por una parte ayuden a elevar la oferta de nuevos empleos y por otra, se ocupen de apoyar a las familias que se quedan sin sustento por la falta de un ingreso en el hogar.

Aquí es donde yo me pregunto ¿y dónde quedó el seguro de desempleo que tanto se prometió en las campañas?

Y es que simplemente no lo entiendo por estas dos razones:

1. El seguro de desempleo fue una de las promesas más “cacaraquiadas” en las campañas, a tal grado que tanto Guillermo Padres, como Alfonso Elías, la presentaron como suya y se disputaron en algún momento su paternidad.

2. El problema del desempleo es el problema número uno del Estado. Desde mi punto de viste se ha errado el camino a la hora de seleccionar prioridades. Todas las baterías del Gobierno estatal debieron enfocarse desde un principio en sólo dos temas: Desempleo y agua.

¿Qué falta?

El tema del desempleo es tan grave que somos el tercer estado con más desocupación en México, ¿a caso se necesita algo más para que se asuma como una prioridad de Estado?

Aquí es donde el seguro de desempleo vendría a ser una herramienta fundamental para apoyar a quienes se quedan sin trabajo y que además serviría como un mecanismo anticíclico que ayudaría a evitar que se desplome el consumo interno de la población en épocas de crisis y eso a su vez desacelere aún más la economía.

Este programa debió tener alta prioridad, por encima de los uniformes escolares y del subsidio del transporte a estudiantes. Sin embargo, tal parece que se dio prioridad a programas masivos que tendieran a posicionar mejor y rápido la imagen institucional de esta administración entre los gobernados.

Pero a cambio, en este momento hay más 82 mil sonorenses que buscan trabajo y no lo encuentran, una cifra jamás vista en la historia moderna del Estado.

Haber apoyado durante 3 meses con mil 500 pesos mensuales, a los 25 mil sonorenses que perdieron su empleo formal ante el IMSS durante al crisis del 2009, solo hubiera costado alrededor de 100 millones de pesos al año, esto es sólo un 0.5% del presupuesto estatal… sin embargo, otras fueron las prioridades.

Ojalá se recapacite sobre las prioridades y todas las baterías de la administración estatal se enfoquen al tema del empleo, no sólo en lo que resta del 2010, si no en los poco más de 5 años que resta a este sexenio, de lo contrario los resultados podrían ser dolorosos.

La designación de un secretario del Trabajo estatal, podría ser un buen punto de inicio.

Recuerden lo que dijo Clinton… es la economía muchachos, es la economía, no se equivoquen.

Alejandro Romero.
Economista y Jefe de Redacción del Informativo Entre Todos con más de 12 años de experiencia en el periodismo económico y financiero.
Comentarios:
elbbone@hotmail.com

martes, 18 de mayo de 2010

Sube el desempleo en Sonora a niveles jamás vistos

Alejandro Romero

El desempleo continuó avanzando en Sonora de manera alarmante, y con una tasa del 7.6% durante el primer trimestre del año, la desocupación en el Estado se ubicó en su nivel más alto de la historia.

En otras palabras, de enero a marzo de este año se presentó entre los sonorenses un nivel de desempleo jamás visto.

Pero vamos por partes, primero déjeme informarlo que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), durante los primeros tres meses del 2010 el desempleo en Sonora ascendió a 7.6%, un nivel récord para nuestra entidad.

Al cuarto trimestre del 2009 el desempleo en el Estado había cerrado en 6.4%.

Esta alta tasa de desocupación se traduce en que durante el primer trimestre un total de 82 mil 343 sonorenses se encontraron desempleados, es decir, buscaron trabajo pero no lo encontraron.

De esta manera, el número total de desocupados en el Estado, también se ubicó en niveles récord.

En comparación a otros estados fronterizos, el desempleo se elevó más en Sonora que en ninguna otra entidad del Norte del País, de acuerdo con la encuesta de Inegi.

En el primer trimestre, el desempleo aumentó en Sonora 2.2 puntos porcentuales, respecto al mismo periodo del 2009. En cambio, disminuyó en Baja California, Nuevo León y Coahuila.

Dentro de todo, una buena noticia es que de acuerdo a la encuesta del Inegi, al menos en Hermosillo el desempleo se mantuvo sin cambios durante el primer trimestre del año.

De enero a marzo, en la capital del Estado la tasa desocupación se ubicó en 6%, el mismo nivel que alcanzó al finalizar el 2009.

¿Por qué subió el desempleo?

Seguramente usted se pregunta por qué subió el desempleo en Sonora, si de acuerdo con el Seguro Social durante el primer trimestre se crearon en el Estado más de 12 mil nuevos empleos ¿no es a caso contradictorio? No, le explico por qué.

Aunque se crearon esos 12 mil empleos de enero a marzo, recuerde que apenas en diciembre se habían perdido más de 9 mil. Por lo tanto esas 9 mil personas sin trabajo, seguramente iniciaron su búsqueda de empleo en enero.

A esas 9 mil personas, sume los más de 6 mil sonorenses que se agregaron de manera natural al mercado de trabajo durante los primeros tres meses del año.

Esto nos da que alrededor de 16 mil sonorenses “extra” se lanzaron a buscar trabajo al inicio del año, pero sólo 12 mil lo encontraron, por lo tanto el número neto de desempleados en realidad creció.

Además es importante recalcar que de acuerdo a la encuesta del Inegi, en Hermosillo el desempleo se mantuvo sin cambios, por lo tanto esto significa que en otras ciudades el desempleo sí está creciendo, muy probablemente porque son metrópolis que no están tan ligadas a la maquila y al sector exportador que es el que está creciendo. En cambio, la capital del Estado y Nogales sí están ligadas a esos sectores en recuperación.

Por lo tanto, es probable que la recuperación del empleo no sea pareja en todo el Estado, y sólo se concentre en unas pocas ciudades, y por tanto el desempleo a nivel Estado continúa subiendo.

Sin duda estas cifras deben de encender las luces de alarma en el Gobierno del Estado, que encabeza Guillermo Padrés, y del secretario de Economía estatal, Moisés Gómez Reyna, pero igualmente debe poner en alerta a los empresarios, sindicatos y delegados federales.

Y lo peor es que si no nos ponemos abuzados, el desempleo incluso podría continuar al alza en los próximos trimestres. Déjeme le explico por qué.

Aunque en este momento la recuperación económica en Estados Unidos se mantiene fuerte e incluso ha propiciado un vigoroso aumento de las exportaciones y del empleo formal, hay que recordar que sigue en puerta una posible crisis en Europa, la cual de crecer podría arrastrar al mundo a una nueva recesión y nuevamente Estados Unidos se vería paralizado.

Además, de llegar a aplicarse la “Ley Arizona” podría propiciar una repatriación voluntaria o a fuerzas de miles de miles de paisanos y sonorenses, lo que podría catapultar aún más el desempleo en Sonora.

Para que se dé una idea, si sólo 5 mil paisanos se llegaran a regresar a Sonora a buscar trabajo y no tuvieran éxito en encontrarlo, esto podría elevar el desempleo en el Estado a niveles del 8%. No está de más recordar que sólo en Arizona viven más de 460 mil indocumentados, la mayoría mexicanos.

Urge tomar medidas que aceleren la recuperación económica y sobre todo que la mantengan viva por varios trimestres, además es vital un plan para evitar que los repatriados de Arizona se queden en Sonora, de lo contrario será imposible detener la “bola de nieve” en la que se ha convertido el creciente desempleo en Sonora.

Alejandro Romero.
Economista y Jefe de Redacción de Informativo Entre Todos, con más de 12 años de experiencia en el periodismo económico y financiero.
Comentarios: elbbone@hotmail.com

Twitter: http://twitter.com/AlexRomeroAyala

martes, 11 de mayo de 2010

La crisis griega… ¿otro “catarrito”?

Alejandro Romero

Justo cuando parecía que el mundo dejaba atrás la traumática crisis estadounidense, surge una nueva amenaza de cataclismo económico, ahora en Grecia, y lo peor es que éste amenaza con afectar a todo Europa y al mundo.

Para que lo sepa, todos los países que conforman la Unión Europea tienen en conjunto una economía comparable en tamaño a la de Estados Unidos, de ahí que esta crisis sea tan seria y tan peligrosa como la que le estalló al “Tío Sam” en 2008.

Pero aún así, nuestras autoridades insisten en decir que México está preparado para la turbulencia. Aseguran que México saldrá bien librado, que la economía es sólida como un roble y además juran que ya salimos airosos de la crisis más reciente.

Pareciera que el Gobierno federal le apuesta a la “amnesia” de los mexicanos, como si no se recordara aún la expresión del entonces Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, cuando comparó la crisis del 2008 con un “catarrito”, que a los meses se convirtió en una “pulmonía” que nos generó la peor crisis económica de nuestra historia moderna.

Pero ¿Por qué Grecia entró en crisis? ¿Por qué ese país podría “contagiar” a otras naciones europeas? ¿Por qué un país que está tan lejos y con el que tenemos muy poca relación económica, podría afectar gravemente nuestra economía?

Vamos por partes.

¿A qué se debe esta nueva crisis? Aunque no parezca, está íntimamente ligada a la crisis americana. En 2009, prácticamente todas las economía del mundo siguieron una “receta” para curarse de la crisis estadounidense.

Los gobiernos le inyectaron a sus economías importantes cantidades de dinero o gasto gubernamental, a fin de impulsar el crecimiento y llenar el vacío que dejó la falta de empleo e inversión del sector privado.

Esto fue posible gracias a que los gobiernos de países como Grecia gastaron mucho más de los ingresos que tuvieron, lo que en economía se conoce como déficit, por lo que elevaron sus niveles de deuda a niveles históricos.

Esta opción aunque fue la recomendada, hubo países que la aplicaron en exceso, es decir, tuvieron una “sobredosis” de gasto que no controlaron debidamente, y ahora padecen sus efectos.

Al igual que pasa con la economía familiar, cuando un Gobierno se sobreendeuda por encima de su capacidad, lo que sucede es que sus finanzas tarde o temprano entran en crisis y los acreedores le exigen su dinero.

Así le están pidiendo ahora a Grecia que cumpla con sus compromisos, pero ese país está al borde de la quiebra y amenazó con no poder pagar, lo que ha puesto en jaque al sistema financiero mundial.

El contagio

¿Por qué podría contagiarse la crisis? Porque muchos países europeos están en una situación similar a la de Grecia. Se habla de que Portugal, Italia y España, sólo por decir algunas naciones, están en situaciones parecidas con altos déficit y sobreendeudamiento, lo que ha disparado el temor de que la crisis se extienda por todo el continente.

¿Por qué se puede extender la crisis a todo el mundo y afectar a México? Las economías de hoy están interconectadas y una crisis puede propagarse igual que un “efecto dominó”. Primero, la crisis de Grecia podría afectar a economías europeas vecinas, luego esto podría afectar a todo Europa, después Estados Unidos y finalmente a nosotros, que estamos estrechamente ligados a la economía americana.

Pero además México corre el riesgo por partida doble, ya que también podría verse dañado por la fuerte presencia de bancos españoles en el país.

Aunque la Unión Europea recientemente anunció la creación de un fondo de 970 mil millones de dólares para evitar que la crisis se propague por todo el continente, los expertos advierten que esto sólo compra tiempo para evitar una crisis de mayores proporciones, y no significa que la emergencia haya sido superada.

Aunque el anunció de ese fondo inyectó optimismo a los mercados y devolvió la vida al peso mexicano, la realidad es que los países europeos aún tendrán que reducir sus déficits y sus deudas para salir de la crisis, y además deberán elevar sus impuestos para equilibrar sus finanzas, lo que tendrá un efecto recesivo en la economía mundial y generará una fuerte crisis social en esos países.

Lo mismo que sufre hoy Europa, nos pasó a nosotros en 1982 con López Portillo y tardamos toda una década en ajustar las finanzas del país, como sabemos a un costo social muy alto.

En el caso de Europa sus economías son mucho más sólidas y esperemos que les tome menos tiempo salir de la crisis, pero aún así el costo será elevado.

México no está a salvo, si la “ola” de la crisis no es contenida a tiempo, ahoga a España y cruza el Atlántico para inundar a Estados Unidos, entonces sí que Dios nos vuelva a agarrar confesados.

Alejandro Romero.
Economista y Jefe de Redacción del Informativo Entre Todos, con más de 12 años de experiencia en el periodismo económico y financiero.
Comentarios: elbbone@hotmail.com

martes, 4 de mayo de 2010

Las verdaderas motivaciones de la “Ley Arizona” y su impacto para Sonora


Alejandro Romero

Dice el dicho “piensa mal y acertarás” y en el caso de la polémica “Ley Arizona” parece que esto aplica como anillo al dedo.

A casi dos semanas de su promulgación queda claro que su nacimiento se debe meramente a fines electorales ¿pero realmente qué hay detrás de ella? ¿Cuáles son las motivaciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, y los Republicanos? Pero sobre todo ¿con qué costos económicos podría cargar Sonora de salir adelante esta ley producto de la demagogia norteamericana? Vamos por partes.

Primero que nada, déjeme decirle que detrás de la “Ley Arizona”, existe una profunda motivación económica. Le explico.

La economía de Arizona de 1998 al 2006 mostró tasas de crecimiento del 5.6% en promedio al año, lo que le valió colocarse como uno de las entidades más dinámicas de Estados Unidos.

Incluso en 1998, 1999 y 2005 logró crecer a tasas arriba del 8%, similares a las que gozan países “modelo” como India y China.

También durante ese mismo lapso el número inmigrantes indocumentados que residían en Arizona se disparó en más de un 70%, de acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. Sin embargo, hasta el 2006 nadie se quejó ni dijo nada en contra de los inmigrantes, y es que se comprendía que “eran” el aceite que lubricaba el crecimiento de Arizona.

Un estudio realizado en 2003 por la Universidad de Thunderbird, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y Wells Fargo revela que el salario promedio en Arizona es de 28 mil 355 dólares al año.

En cambio, el salario promedio de los mexicanos documentados y no documentados es de sólo 12 mil 963 dólares al año, en promedio.

Además el estatus migratorio tiene una gran repercusión en los ingreso de los trabajadores mexicanos en Arizona, ya que los paisanos documentados perciben 16 mil 947 dólares al año, mientras que los indocumentados sólo 11 mil 170 dólares.

Sin costos de mano de obra como estos, la economía de Arizona y en especial su sector inmobiliario y constructor jamás podrían haber alcanzado tasas de crecimiento similares a las de China e India.

El crac

Pero a partir del 2007 “la burbuja” del mercado inmobiliario dejó de crecer, Arizona que había sustentado su crecimiento en buena medida gracias a ese sector, fue uno de los primeros estados en resentir los efectos que resultaron los cimientos de la crisis americana del 2008.

En 2007, la economía de Arizona creció sólo poco más de un 1%, y curiosamente es en julio de ese mismo año cuando la ex gobernadora Janet Napolitano promulga una ley que prohíbe la contratación de indocumentados y obliga a las empresas a verificar si una persona puede ser empleada.

¿Sabe bajo qué argumento? Que los legisladores federales eran, al parecer, incapaces de resolver el problema de la inmigración ilegal. El mismo argumento que hoy emplea Brewer para defender la polémica “Ley Arizona”.

Más tarde, en 2008 Arizona se sumerge de lleno en la crisis, su economía cae 0.6% y su desempleo sube de 3.9% en 2006 a 7.6% en ese mismo año.

Entonces, nuevamente en julio de 2008 la ex gobernadora Napolitano ordenó acciones antiinmigrantes, ahora con el decomiso de remesas enviadas a México por Western Union, bajo el argumento de que financiaban el tráfico de indocumentados.

En 2009, aunque no hay cifras disponibles, es fácil suponer que Arizona cayo por encima del promedio de la economía estadounidense que fue de -2.5%. Además del desempleo se ubicó en 9.2%, su mayor nivel desde 1982.

Debido a la crisis y el endurecimiento de las leyes migratorias promovidas por Napolitano, en 2009 el número de indocumentados en Arizona se redujo según cifras oficiales un 18%, al pasar de 560 mil a sólo 460 mil ilegales.

En lo que va del 2010, la economía de Arizona no ha visto ni de “chiste” asomarse la recuperación, pues a marzo el desempleo ya es del 9.6%, mientras que en el resto de Estados Unidos si hay una baja en la desocupación.

Todo esto nos lleva a concluir que la Gobernadora Brewer está utilizando la Ley SB1070 como un distractor del fracaso de su política económica y en aras de reelegirse está buscando culpar a los inmigrantes por el alto desempleo.

Con esto, la Gobernadora está logrando desviar la atención del tema económico, un terreno donde seguramente cualquier contendiente tiene argumentos de sobra para pedirle su retiro del cargo.

Lo peor es que esto podría tener serias implicaciones para Sonora. Suponga lo siguiente: La ley avanza pese al rechazo y se pone en vigor en los próximos dos meses y medio. Suponga en un escenario moderado que esto provoque que sólo un 10% de los 460 mil indocumentados que viven en Arizona sea deportado o se venga a Sonora por su propio pie.

Derepente tendríamos 46 mil nuevas personas buscando trabajo en la entidad y si estos se suman a los 70 mil desocupados que ya hay en Sonora, entonces nuestra tasa estatal de desempleo podría dispararse de 6.4% a 10.6%. Sería la más alta de todo México. ¿Cómo la ve?

Por eso desde mi punto de vista Sonora no se puede dar el lujo de un rechazo “blando” a la Ley Arizona, ya que su puesta en marcha tendría serias repercusiones económicas y sociales para nuestro Estado.

Alejandro Romero
Economista y Jefe de redacción de Informativo Entre Todos, con más de 12 años de experiencia en periodismo económico y financiero.
Comentarios: elbbone@hotmail.com