La Sombra Telemax 31 de agosto del 2015

Comentario económico de Alejandro Romero 1 de julio del 2015

Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Presupuesto Estatal 2014: Entre decisiones y señales

Alejandro Romero

Cualquier Gobierno puede decir “misa” en los discursos, pero en su presupuesto queda claro cuál es su proyecto, su visión y desde luego su nivel de eficacia.

De ahí que más allá de la danza de millones que representa un presupuesto, es importante leer las decisiones y las señales que busca expresar, mediante el manejo de los recursos públicos.

En particular, la propuesta de Presupuesto Estatal para 2014 tiene mensajes importantes que vale la pena desmenuzar.

1. Disminuye la carga impositiva para los ciudadanos. Se elimina de forma definitiva el impuesto vehicular conocido como COMUN y además se toma la determinación de no elevar ningún otro impuesto o crear alguno nuevo.

Esto es muy importante para cuidar la salud de la economía estatal, ya que en 2014 la carga impositiva federal subirá de forma considerable, en particular para empresas mineras y los contribuyentes de los municipios fronterizos.

Aligerar la carga impositiva estatal, ayudará en especial a que las familias de clase media afronten de mejor manera el inicio de año, les permitirá elevar su consumo y con ello estimular la recuperación de la economía regional.

2. Se busca hacer más manejable la deuda. El Gobierno del Estado ha solicitado al Congreso del Estado su autorización para realizar una reestructuración de la deuda estatal.

Esto no significa la contratación de mayor deuda. Simplemente el Gobierno del Estado buscará mejores condiciones para pagar la deuda actual, con un mayor plazo para cubrirla y menores tasas de interés.

Ahora el dinero está “barato”, gracias a las bajas tasas de interés que presenta el mercado, por lo que es el momento ideal para la reestructuración de la deuda.

Realizar esta reestructuración se traducirá en que el Gobierno pagará menos dinero por el servicio de la deuda, y entonces podrá destinar más recursos a obras de infraestructura y gasto social (educación, salud, combate a la pobreza).

3. Más inversión en obra. Pese a reducir la carga impositiva para los ciudadanos, el Gobierno estatal considera elevar en un 14.4% la inversión pública, al pasarla de 5 mil 354 millones de pesos en el presupuesto aprobado de 2013, a 6 mil 697 millones para el presupuesto de 2014.

Invertir en obras de infraestructura es fundamental para reactivar al sector constructor, y generar a su vez un efecto multiplicador que de un mayor impuso a la economía estatal y la generación de nuevos empleos.

Además, invertir en infraestructura refuerza la competitividad del Estado, lo que hace posible la atracción de mayores inversiones privadas.

4. Las prioridades se llevan la mayor parte del presupuesto. De los 46 mil millones de pesos que contempla la propuesta de Presupuesto Estatal de Egresos para 2014, el 60% de los recursos se destinarán a Educación, Salud, Seguridad Pública, Desarrollo Social e Inversión en Infraestructura.

Otro 12% del presupuesto se destinará a Desarrollo Municipal y el 28% del presupuesto restante se divide en diversas áreas como apoyo al campo, desarrollo económico, organismos paraestatales, servicio de la deuda, Congreso del Estado, entre otros rubros.

En conclusión…

Todos estos puntos nos hablan de una propuesta de presupuesto que pretende dar mantenimiento y crecimiento a las áreas que son prioritarias para la atención a la ciudadanía.

Todo esto aligerando la carga de impuestos estatales para las familias sonorenses, y además reforzando la inversión en infraestructura, de forma que esto tenga un efecto positivo el crecimiento económico y la generación de empleos para Sonora.

Me parece que independientemente de los cambios que realice el Congreso del Estado, es importante que el presupuesto aprobado mantenga en lo esencial estas líneas estratégicas.ç

Así, Sonora se mantendrá a nivel nacional como un estado de vanguardia educativa y de salud, con un alto grado de competitividad y sobre todo como una entidad generadora de empleos y de alto dinamismos económico.

Alejandro Romero
Economista y analista financiero con 16 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios.

Comentarios: elbbone@hotmail.com 
Twitter: @AlexRomeroAyala
El Dossier del Presupuesto 2014 lo puede usted leer en: http://issuu.com/gobiernosonora/docs/gobierno_dossier_presupuesto_2014

miércoles, 19 de agosto de 2009

Equivoca el camino Gobierno federal; medidas “antishock” sólo alargarán la recesión


Alejandro Romero

Hay que decirlo con todas sus letras, las medidas que ha anunciado el Gobierno federal para hacer frente al “shock” financiero del 2010 son equivocadas y lo único que lograrán será alargar aún más la crisis que estamos experimentando.

Y es importante decirlo así con todas sus letras, para que la próxima administración estatal no cometa el mismo error y busque la forma de que Sonora tenga una suerte diferente a la que seguramente experimentará el País el próximo año.

Pero vamos por partes, ¿cuáles son las medidas que ha anunciado el Gobierno hasta ahora? Y si son tan nocivas para la salud de la economía ¿por qué las considera? ¿De dónde las tomó o qué receta sigue?

El martes pasado el Presidente Felipe Calderón señaló que el 2010 el Gobierno federal aplicará un “severo” plan de austeridad, que de acuerdo con expertos significará un recorte presupuestal de alrededor de 300 mil millones de pesos, respecto al presupuesto de este 2009.

Esto adicional al recorte de 50 mil millones que ya se aplicó este año y que por cierto disminuyó la inversión en infraestructura y “mochó” en un 50% el plan anticrisis del Gobierno federal anunciado a inicios de este año.

Además el Presidente indicó que se reestructuraría el Gobierno ya sea fusionando o desapareciendo dependencias y secretarías.

Otra medida que ya se ha dejado ver, es la posibilidad de realizar una reforma fiscal con mayores o incluso nuevos impuestos para el próximo año.

Sin duda el Gobierno tiene un grave problema derivado de la caída de los ingresos de las ventas petroleras y del desplome de la recaudación, pero esta no es la manera de solucionarlo, ya que las medidas que se piensa adoptar son recesivas y en la coyuntura histórica por la que atraviesa el país, sólo terminarán por estrangular más a la economía y derrumbar más la recaudación.

El recorte severo al gasto tendrá un efecto que disminuirá la demanda general en la economía, lo que producirá una reducción o incluso contracción del crecimiento.

Si a esto se suma que se ha recortado el plan anticrisis y para el próximo año disminuiría la inversión en infraestructura, esto terminaría por apagar uno de los pocos motores que generan crecimiento y movilidad en la economía en estos momentos.

Adicionalmente esto deteriorará la infraestructura ya existente en el País y terminará por afectar nuestra competitividad.

En este momento, por el contrario El Fondo Monetario Internacional y el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, recomiendan a todos los países del mundo extender o relanzar para 2010 nuevas versiones de planes anticrisis, a fin de asegurar el regreso del crecimiento a sus economías. Pero por lo visto nosotros iremos en sentido contrario totalmente.

Además el alza de los impuestos o nuevos gravámenes provocaría una contracción en el consumo y la inversión privada, lo que tendría un efecto recesivo extra que debilitaría aún más a la economía mexicana.

Sin duda, si para 2010 se esperaba un mugroso crecimiento de 2%, de concretarse todas estas medidas, en el mejor de los casos el crecimiento será cero, si no es que negativo.

Toman la receta de 1995

¿Pero por qué y de dónde se está tomando esta receta para tratar de enfrentar el “shock” financiero del 2008?

Desde mi personal punto de vista, el Gobierno federal está tratando de igualar lo hecho en la crisis de 1995.

En ese entonces, Zedillo redujo el gasto y elevó el IVA para aliviar las dañadas finanzas del Gobierno federal. El objetivo era que México ganara de nuevo la confianza de inversionistas y organismos internacionales, a fin de conseguir préstamos externos y el regreso de capitales a la economía.

Pero como ya lo hemos dicho, en aquel entonces las condiciones eran diferentes: La crisis sólo era de confianza en el País y el mundo no estaba paralizado, iniciaba el TLC y el “boom” exportador de México, éramos más competitivos y la clave para recuperarnos estaba en que el Gobierno federal fuera de nuevo confiable para organismos e inversionistas extranjeros.

Hoy en cambio estamos en la crisis mundial más aguda de los últimos 80 años, Estados Unidos está en recesión y tardará en recuperarse, por lo que lo único que nos queda para reactivarnos es incentivar nuestro mercado interno e invertir de forma histórica en infraestructura y la competitividad del País.

En vez de recortar el gasto del plan anticrisis deberíamos fortalecerlo, crear el plan más grande de infraestructura de nuestra historia, invertir como nunca en educación y salud, y desde luego reducir al máximo el gasto corriente del Gobierno.

Deberíamos estar pensando en una reforma fiscal que se enfoque en acabar con la evasión fiscal y la economía informal y que eleve la recaudación aumentando la base de contribuyentes, no ahorcando a los mismos.

Si el Gobierno federal utilizará en el combate a la evasión fiscal sólo la mitad de la fuerza y determinación con que combate a la delincuencia organizada, las finanzas del País estarían mucho mejor.

Y para esto sería indispensable una reforma fiscal que facilite al máximo el pago de impuestos, de manera que para cualquier mexicano fuera sencillo cumplir con sus obligaciones realizando un cálculo básico y fácil, sin la necesidad de contratar contadores o incluso abogados fiscalistas.

Se está cometiendo un grave error, y si seguimos por este camino el próximo año continuaremos en recesión y la recuperación incipiente vendrá hasta 2011 en el mejor de los casos.

El nuevo Gobierno estatal, aunque sea del mismo partido que el del Presidente, definitivamente no debe seguir este ejemplo en Sonora o los resultados iniciales de la nueva administración podrían ser desastrosos.

Alejandro Romero.
Economista y Jefe de Redacción de Informativo Entre Todos, con más de 12 años de experiencia en el periodismo financiero y de negocios.
Comentarios:
elbbone@hotmail.com y alejandroromero@entretodos.com.mx